¿Cómo aprende tu cerebro?
Existen diferentes teorías
que se ocupan de cómo organizamos
la información, una de ellas es la teoría de los hemisferios cerebrales, la
cual nos dice que hay diferentes formas de pensamiento asociadas con cada
hemisferio; el izquierdo procesa
información de manera secuencial y lineal, es lógico, analiza detalles, piensa
en números y palabras.
El hemisferio derecho es holístico, procesa la información
de manera conjunta, parte del todo para entender las partes, es intuitivo,
piensa en imágenes y sentimientos. Generalmente usamos o preferimos uno más que
el otro, cuando lo ideal para un buen
aprendizaje es usar ambos hemisferios
En función de la forma en la que nuestro cerebro organiza la
información, nosotros tendemos a aprender más fácilmente en alguna de las siguientes
formas.
Ahora pues, es necesario que identifiquemos como es que
nuestro cerebro organiza la información, es decir, como aprendemos; de manera
visual, auditiva o kinestésica, así ahora podríamos comenzar a aprender de la
manera más sencilla posible, para esto elaboré la siguiente lista de
características que distinguen a cada una de las personas visuales, auditivas y
Kinestésicas.
Visual:
- · Es Observador, ordenado, organizado, se preocupa por su aspecto personal, manifiesta sus emociones de forma clara a través de su rostro.
- · Su aprendizaje está basado en lo que ve, tiene problemas para recordar lo que oye.
- · Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.
- · Piensa en imágenes, visualiza de manera detallada.
- · Almacena la información en cualquier orden y muy rápido.
- · Si tiene que escuchar largo tiempo se impacienta. Las palabras que usa con frecuencia son: Aspecto y ver.
Auditivo:
- · Tiene facilidad de palabra, no se preocupa por su aspecto personal, se distrae con facilidad, acapara la conversación, mueve los labios cuando lee o lo hace en voz alta, le gusta la música, tiene buena modulación de voz, expresa sus emociones.
- · Su aprendizaje está basado en lo que oye; necesita repetir los pasos de cualquier proceso, para no olvidarse de alguno, no tiene una visión del todo.
- · Recuerda lo que oye, por ejemplo los nombres pero no las caras.
- · No recuerda los detalles, piensa en sonidos.
- · Almacena la información de manera secuencial y por bloques enteros, se puede perder si se le cuestiona por un elemento aislado o se le cambia el orden.
- · Efectúa repetidas y largas descripciones; escucha, pero por poco tiempo, pues le apremia hablar. Utiliza palabras como: Sonar, ruido.
Kinestésico
- · Gesticula, le gusta tocar todo, se mueve constantemente, dura poco tiempo arreglado por su movilidad, contesta a las muestras de cariño
- · Aprende al involucrarse personalmente en las actividades, con lo que toca y hace
- · Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causó, pero no los detalles.
- · Como el auditivo, no recuerda detalles, sino piensa en escenarios de lo que hizo.
- · Almacena información mediante la “memoria muscular” es decir, conforme realiza una acción, mediante la repetición, aprende como hacerlo.
- · No escucha bien, se aburre pronto, gesticula al habar. Utiliza palabras como: Tomar, impresión.
Estas son las tres tendencias en el aprendizaje, no son
unilaterales, es decir, una persona no es solamente visual o auditiva, sino que
todos tenemos una mezcla o resultante de todas ellas, y por supuesto una o dos más marcadas o dominantes. Por ejemplo
yo me considero una persona Visual-Auditivo-kinestésico, porque la parte visual
predomina sobre la visual y la visual es mayor que la parte kinestésica.
Cundo nosotros identificamos con cuales procesos cerebrales
estamos más familiarizados, podemos utilizar esa autoconciencia para nuestro
beneficio. Un ejemplo. Si tú eres predominantemente auditivo y tratas de
memorizar un versículo leyendo lo muchas veces, ahora sabes que será más fácil
para ti aprenderlo si lo lees en voz alta porque los auditivos aprenden más
fácil lo que escuchan.
Identifiquemos cada uno nuestra forma de
aprender, si es visual, auditivo o kinestésico;
si aprendemos viendo, escuchando o haciéndolo nosotros mismos, esto es
fundamental para facilitar el proceso mnemotécnico y cognoscitivo. Cuando
aprendemos a aprender, el aprendizaje se vuelve más sencillo.
Categories:
0 comentarios:
Publicar un comentario